Hace más de 70 años, el Mutún era el nombre del proyecto que un lejano día podría hacerse realidad. Fue bandera política, cívica y regional para muchos hombres que hablaron en nombre de los habitantes que viven en el extremo este de Bolivia. Movilizó a los pobladores de Puerto Suárez que vieron en el acero, la esperanza de mejores días. Y cuando transcurre el primer cuarto siglo del nuevo milenio, el Complejo Siderúrgico ya se ha puesto en marcha. Finalmente, la industrialización concreta uno de sus pasos más importantes.
Tras un proceso complejo, en el que hubo tropiezos, denuncias de irregularidades y hasta procesos judiciales internacionales, el proyecto del Mutún finalmente tomó forma en el gobierno de Luis Arce y dejó atrás un periodo marcado por la incertidumbre de la administración de Evo Morales. “Han sido tantos años de lamento, pero este sueño se hace realidad hoy (…), porque hoy se industrializa este cerro (el Mutún), hoy se industrializa este recurso. Antes no existía la voluntad política para hacerlo, pero hoy nuestro gobierno cumple con el país, cumple con Santa Cruz”, afirmó el Jefe de Estado, el pasado 24 de febrero.
En el mismo discurso, Arce anunció una segunda fase del complejo siderúrgico con el fin de duplicar su producción y bajar a cero la importación de acero. “Vamos a hacer la segunda fase de este proyecto, que es ampliar y duplicar la producción en el Mutún”, aseguró.
El Mutún es un cerro de yacimientos de hierro en gran cantidad y manganeso en menor proporción. De acuerdo a estudios realizados, el potencial estimado de sus reservas alcanza a 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 millones de toneladas de manganeso. Es considerada como la reserva más grande de mineral de hierro del mundo. Con el complejo en marcha, se prevé que las importaciones de acero bajarán a la mitad.
“Al año importamos 400.000 toneladas de hierro, eso es lo que ingresa al país desde el exterior. Con la planta vamos a cumplir con 200.000 toneladas, lo que va a cubrir el 50% de esta demanda. En lugar de sacar la plata afuera se mantendrá en el país”, señaló el Ministro de Minería, Alejandro Santos.
“El yacimiento fue descubierto en 1848, pero, recién a partir de 1956 CB y GEOBOL realizaron estudios para su explotación. En la década del setenta, se contrató a la Consultora Arthur cKee quien hizo un estudio sobre una franja de 2.6 Km. determinando un volumen de reservas probadas de 163 millones de toneladas. Sobre la base de una extensión de 60 Km2, se estimó que las reservas probables eran 495 millones de toneladas y las inferidas eran 39,700 millones de toneladas”, afirma el estudio “El Mutún, ¿sueño inconcluso?”.
En su primera fase, el complejo producirá 3.000 toneladas de acero al mes, con la meta de alcanzar una capacidad anual de 200.000 toneladas. Este volumen permitirá sustituir hasta el 50% de las importaciones de acero, generando un ahorro estimado de 500 millones de dólares anuales en divisas. Además, se crearán 700 empleos directos y más de 200 indirectos, beneficiando a las comunidades locales.
La planta fue construida con una inversión de $us 546 millones y tratará 800 mil toneladas de carga bruta de hierro al año.
El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún, Jorge Alvarado, recordó que la obra, iniciada en 2019, se mantuvo paralizada por determinación del gobierno transitorio de Jeanine Áñez. Sin embargo, “en tres años y medio hemos hecho realidad el proyecto gracias al apoyo de nuestro presidente Luis Arce, así como también el apoyo de nuestro ministro de Minería (Alejandro Santos)”, resaltó, Alvarado.
El Complejo producirá 200.000 toneladas (t) anuales de barras corrugadas para la construcción y alambrón, lo que significa la sustitución de las importaciones de acero en casi un 50% en Bolivia, es decir, cerca de $us 200 millones por año.
El alambrón es requerido para producir subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.
La nueva industria está conformada por siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa del Hierro (DRI), Acería, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares.
El Gobierno de Arce remarcó que después de 60 años de soñar con el complejo del Mutún hoy se hace realidad la industrialización de este yacimiento.
La construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún fue financiada por el Gobierno de China, recursos del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Tesoro General de la Nación (TGN). La Alcaldía de Puerto Suárez y la Gobernación de Santa Cruz empezarán a recibir regalías por la explotación del recurso natural.
El yacimiento del Mutún tiene recursos valuados en aproximadamente 40 mil millones de toneladas de hierro y 10 mil millones de toneladas de manganeso y otros minerales.
“Esta es una muestra clara de que el Estado boliviano tiene que ser y es el actor fundamental para avanzar hacia la industrialización. La industrialización es una realidad y estamos demostrando que sí se puede industrializar el país, que eso depende de la decisión política de un Gobierno decidido a producir y construir una economía sólida y diversificada”, declaró Arce.